Coincidiendo con el 211 aniversario de la proclamación de la Constitución de Cádiz, el pasado 19 de marzo de 2023 y en el marco de la XIV Recreación Histórica del Pronunciamiento de Riego en Las Cabezas, el alcalde de Las Cabezas de San Juan, Francisco J. Toajas, acompañado de la representante de Las Cortes, la senadora Eva Granados, inauguró el monumento a Rafael del Riego en la Plaza de la Constitución de Las Cabezas de San Juan.
Entrevistamos a su autor, Luis Rodríguez Castro, para que nos dé las claves simbólicas, técnicas y la historia detrás de este monumento. Este artista plástico de Las Cabezas es pintor, imaginero y escultor.
¿Qué representa tu obra?
Es una escultura monumental al héroe Constitucional de Las Cabezas de San Juan (Sevilla). Rafael del Riego luchó por la Constitución de 1812 redactada en las Cortes de Cádiz, y dio su vida por defender la libertad del pueblo Español, liberando al ciudadano del absolutismo impartido por Fernando VII, un Rey absolutista que negaba la igualdad al mismo pueblo.
¿Por qué es tan importante este monumento?
Esta escultura da cumplimiento al acuerdo adoptado por Las Cortes Españolas el 21 de junio de 1822 por el que se comprometían a la construcción de un monumento dedicado al principal impulsor del Trienio Liberal. El regreso de la monarquía absoluta en 1823 y distintos acontecimientos históricos impidieron ejecutar este monumento que se ha inaugurado doscientos años después en el marco de la XIV Recreación Histórica del Pronunciamiento de Riego en Las Cabezas. El proyecto ha sido financiado en su totalidad por el Ayuntamiento de Las Cabezas.
¿Puedes contarnos algunos de los detalles simbólicos que esconde la obra?
Desde su base podemos observar dos manos unidas con dos grilletes y cadenas rotas, símbolo de la libertad constitucional. Manos que están presentes también en el escudo de la ciudad de La Cabezas de San Juan. En unas de esas manos que se alza, se apoya el General Rafael del Riego, simbolizando ésta el balcón donde proclamó el discurso constitucional. A sus pies, entre paños, se observa una paloma con un ramo de olivo, haciendo reseña a la paz constitucional.
El sable que porta el general, es una copia del que le fue entregado en su etapa del Trienio Liberal. El original es propiedad del Congreso de los Diputados y está cedido temporalmente en este momento al Museo Casa de los Valcárcel de Las Cabezas.
En el correaje del sable, vemos dos insignias redondas con dos cabezas de león, símbolo de la fuerza constitucional. La figura del general Rafael del Riego porta en la mano izquierda el libro constitucional redactado en Cádiz en 1812, más conocido como “la Pepa”. Y en su rostro se dibuja la alegría de haber realizado su cometido al proclamar la constitución del 1 de enero de 1820 en La Cabezas de San Juan.
Para terminar, ¿Qué puedes decirnos respecto a la técnica? ¿Cómo se realizó esta obra tan compleja?
Es una obra escultórica hecha en bronce. Para realizar una escultura de estas dimensiones debe de haber un estudio previo. Comenzamos con los primeros bocetos a papel, creando la escala adecuada con sus medidas anatómicas correctas.
Después se realiza un boceto, naturalmente en barro o arcilla para poder ver el volumen a escala de la obra. En este caso siendo una escultura de tres metros de altura, hay que conformar una escultura interior de varillas de hierro soldadas, haciendo la forma como si de un esqueleto se tratase. Después se comienza a poner barro o arcilla sobre el esqueleto metálico, mediante la técnica aditiva del materia. Una vez creado el volumen se empieza a dar forma a todas las partes, unificando así el conjunto del volumen. Terminada la obra modelada en barro o arcilla, se le realiza un molde a piezas. A continuación se hace la reproducción en bronce mediante la técnica de la cera perdida. Y para finalizar se le aplica la patina final.